Sunday, April 7, 2013

La Civilización de Los Antiguos Mayas

Lhuillier, Alberto Ruz, La Civilización de Los Antiguos Mayas, Santiago de Cuba: Universidad de Oriente, 1957.[dos copias]

Alberto Ruz Lhuillier (27 January 1906 – 25 August 1979) was a Mexican archaeologist. He specialized in pre-Columbian Mesoamerican archaeology and is well known for leading the National Institute of Anthropology and History (INAH) excavations at the Maya site of Palenque, where he found the tomb of the Maya ruler, Pakal. Ruz Lhuillier is sometimes referred to as the "Hitchcock of Archaeology".
Descripción:
El presente volumen reúne cuatro conferencias dictadas por el autor, Alberto Ruz Lhuillier, en distintas universidades entre 1954 y 1955. Presenta en líneas muy generales, con el rigor del historiador y la pasión del amante de nuestras civilizaciones precolombinas, una visión integradora del pueblo maya desde sus orígenes que rescata la esencia de una tradición cultural viva aun en el México de hoy.


De las Palabras de Presentación:
Alberto Ruz Lhuillier … es hijo de padre cubano, francés por el lado materno y mexicano por adopción y devota dedicación durante los últimos veinte años. Nacido en Paris, en Francia terminó sus estudios preliminares. Al regresar a Cuba se matriculo en la Universidad de la Habana, donde cursó dos años de estudios. Estos quedaron interrumpidos al clausurarse aquel centro superior de estudios por la dictadura machadista, de triste recuerdo. Ruz, sensible a sus deberes cívicos, se enroló decidido en las luchas estudiantiles del año 30, que al final, como siempre tiene que ser, dieron al traste con la tiranía. Corrió graves riesgos y sufrió prisiones. Trasladado a la hermana Republica de México, allí encontró trabajo y alero. Primer arqueólogo graduado de la prestigiosa Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, obtuvo el titulo en Ciencias Antropológicas, en la Universidad Autónoma de México, desde 1940. Fue otorgado en 1945 una beca por el gobierno francés para estudios post-graduados que realizo en el Instituto de Etnología, en el Museo de Hombre y en la Escuela de Lenguas Orientales, todas de Paris. Ha sido profesor de Historia, de Lengua francesa y arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Ha realizado intensa labor arqueológica de campo en Monte Alban y Monte Negro, (Estado de Oaxaca); Tula ( Estado de Hidalgo); Xicalango, Isla del Carmen, Tixchel, Champotón, Ciudad de Campeche y Edzna (Estado de Campeche); Kabah y Uxmal, (Estado de Yucatán) y Palenque (Estado de Chiapas), todos en México. Es miembro de la Sociedad Americanista de Paris, de la Sociedad Mexicana de Antropología y de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Miembro Honorario de la sociedad Nacional Hispánica Sigma Delta Pi (Estados Unidos de Norteamérica). Ha escrito y disertado profusamente en torno a su especialidad.

Cuijla: Esbozo Etnográfico de un Pueblo Negro

Aguirre Beltrán, Gonzalo, Cuijla: Esbozo Etnográfico de un Pueblo Negro, México y Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1958.

Citado en Latin American Music Review / Revista de Música Latinoamericana © 1986.

Google Books:
El libro trata sobre los aspectos de una sociedad pequeña que, en el momento en que se estudió -finales de los años cincuenta-, mantenía muy pocos contactos con el resto del país debido a la falta de comunicaciones. Gracias a ello, la mayor parte de sus costumbres y tradiciones se mantenían virtualmente puras, tal como existieron hace 300 años. El autor reconstruye la historia de ese pueblo y describe la organización social de los cuijleños.


Gonzalo Aguirre Beltrán (Tlacotalpan, Veracruz; 20 de enero de 1908 - Xalapa; 1996). Fue un médico y antropólogo mexicano. Se graduó como Médico Cirujano en 1931 en la Universidad Nacional Autónoma de México y comenzó a ejercer su profesión en la región de Huatusco, en su estado natal. En 1940 publicó El Señorío de Cuautochco: luchas agrarias en México durante el Virreinato un estudio sobre la tierra, la dominación del indio, la resistencia, los cambios culturales, la organización sociopolítica local y las condiciones socioeconómicas de la salud en la región de Huatusco. En 1941 se radicó en Ciudad de México como biólogo, en el Departamento Demográfico de la Secretaría de Gobernación, donde entabló una fructífera amistad con Manuel Gamio, pionero de la antropología mexicana. Fue cofundador del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Saturday, April 6, 2013

Proverbes Créoles de Guadeloupe

Zagaya, Proverbes créoles de Guadeloupe, préface par Guy Lasserre, Madrid: Ediciones Castilla, 1965.

Excerpt from Ellen M. Schnepel’s In Search of a National Identity: Creole and Politics in Guadeloupe:
In Guadeloupe, a number of priests participated in the Creole revival, thus continuing the association or tradition of priestly involvement with intellectual endeavors in the New World. Among the native priests were Père Robert Germain, who wrote an early grammar of Creole (1976); Père Colbac, who advanced his unique Creole orthography that was neither etymological nor phonemic, but a complex opaque mixture of the two; Père Ezelias, who instituted a novel Creole liturgy that included prayers, chants and hymns; and a few other priests who preached in Creole. Perhaps the best known is Père Barbotin, a French priest who resided in Guadeloupe from 1951 until 1989, when he was transferred to French Guiana. Using the pseudonym “Zagaya, » he collected Creole proverbs (1965) and later documented the rich folklore and traditional life of Marie-Galante where he lived, principally in the town of Saint-Louis. Dictionnaire du créole de Marie-Galante (1995) was the fruit of Père Barbotin’s long and exacting ethnographic research. The dictionary provides an authentic vision of the lexicon of Marie-Galante, where traditional rural life remains much more intact than elsewhere in the Guadeloupean archipelago, while it cites examples of the particularities in the Creole of Marie-Galante compared to the Creole of Guadeloupe.

Una Holandesa en América: novela

Acosta de Samper, Soledad, Una Holandesa en América: novela, Curazao: A. Bethencourt e Hijos, 1888.

Disponible en linea.

Ficha Bibliográfica.

Soledad Acosta Kemble (5 May 1833 — 17 March 1913)[1] was a Colombian writer and journalist. A sophisticated, well-travelled, and social woman, she received a much higher and better rounded education than most women of her time and country, and enjoyed a high standing in society, not only for her family background, but for her own literary endeavours. She collaborated in various newspapers including El Comercio, El Deber, and Revista Americana, among other periodicals. Using her writings, she was a feminist well ahead of her time, she lobbied for equal education for women, and wrote on various topics pertaining to female participation in society and family, encouraging others to become proactive in the workforce and in the restoration of society.